CUSCO: LLAMAS, UN REGALO DEL PERÚ PARA EL MUNDO

Redacción: Mirella Calderón.
En mi viaje por la hermosa ciudad del Cusco, la cual se encuentra a a unas 24 horas aproximadamente de la ciudad de Lima, me encontré con muchos jóvenes emprendedores que impulsan el uso de las llamas en las caminatas por el tour llamado: Valle Sagrado. Proyecto que ganó el premio Kunan.
En este trayecto nos encontramos con "Guapo" quien es una llama macho, animal reproductor, traída desde un criadero en Sicuani hasta Urubamba, con el objetivo de ayudar a mejorar la talla y la fuerza de los camélidos con los que Alejandra Arias, Jose y Stella Gálvez empezaron a gestar "Llamapack". un emprendimiento social que busca que estos animales sean utilizados en las caminatas que los turistas suelen buscar para conocer el hermoso Cusco y sus alrededores.
Esta iniciativa fue ganadora del premio Kunan, el cual busca impulsar emprendimientos innovadores, escalables y sostenibles que sean liderados por jóvenes emprendedores peruanos, dando así una vez más una oportunidad a todos los jóvenes que recién empiezan con su negocio.
Jorge escogió a la llama Guapo porque era una llama cuyos genes no se mezclaron con otros camélidos, cosa común en las llamas de esa zona de Cusco, lo que le resta fuerza como animales de carga. Jorge es un convencido de que las llamas pueden retomar las tareas que tuvieron durante el incanato: ser bestias de carga ya que en esta época solo contaban con este tipo de animales, los cuales podían llevar una muy buena cantidad de carga.
Con el tiempo, al perder tamaño y peso, las llamas fueron desplazadas por los caballos y las mulas traídas por los españoles.Hace algunos años Jorge y Alejandra se mudaron a Urubamba y empezaron a relacionarse con las comunidades de la cordillera del mismo nombre a fin de convencerlos para que apoyaran su proyecto.
“La llama es una especie endémica de la zona y está preparada para caminar largas distancias sin erosionar la tierra. Sabe alimentarse de las hojas y no arranca las plantas de raíz como otros animales”, comenta Jorge, mientras Guapo le exige su atención porque llegó la hora de la comida. Además, el joven guía nos recuerda que otro beneficio de la llama es que defeca en un solo sitio y no ensucia toda la trocha.
Actualmente son diez comunidades, todas ellas debajo de la línea de pobreza, las que ofrecen caminatas por la cordillera. “Nuestro objetivo es que las comunidades tengan sus propias llamas y, con el ingreso que obtienen por ser guías de los tour que ofrecemos, puedan salir de su economía de autosubsistencia o no tengan que dejar a sus familias para ser porteadores en otras zonas”, asegura Alejandra.