REPORTAJE

TRANSPORTE ECOLÓGICO EN DOS RUEDAS
Uno de los mayores problemas en el país es el transporte, la gran cantidad de vehículos no solo ocasiona un caótico tráfico, sino que también genera una desmedida contaminación ambiental. Por esta razón y muchas otras últimamente una gran cantidad de personas se han decidido por el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Redacción: Guadalupe Gamboa
A las siete de mañana de un día laboral en la ciclovía de la avenida Arequipa, entre Cercado de Lima y San Isidro, pueden encontrarse más de 100 ciclistas circulando hacia sus centros de trabajo o estudio. Ellos, de acuerdo a la asociación Actibismo, configuran el 28% de personas que usan este tipo de transporte en dos ruedas. Entre todos ellos encontramos a Rafael Venegas, un administrador en sus treinta, quien desde hace unos años ha hecho de la bicicleta su principal aliada contra el caótico tráfico limeño. Gracias al ciclismo ha conseguido ahorrar varios soles, que hubiera gastado en el transporte tradicional y además ha conseguido que más personas en su oficina se unan a esta ecológica actividad. "Empezamos unos pocos ahora hemos llegado a ser 11 o 12 bicicletas en la oficina", manifiesta Rafael, quien orgulloso de su aporte comenta que además ve que cada día ve más gente en la ciclovía de la avenida Arequipa. “Creo que está cambiando la cultura”, agrega.

Respecto a eso la subgerente de transporte no motorizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Jenny Samanez, explica que pese al crecimiento paulatino de ciclistas en nuestro país, actualmente solo conforman el 1% de la población, pues de acuerdo a la última encuesta del Observatorio Ciudadano Lima Cómo Vamos otros modos de viaje como el bus (42%) aún son los más utilizados por los usuarios. Pese a que no sean mayoría, el incremento de ciclistas ha hecho que las autoridades tomen diversas medidas para mejorar la situación de transporte de estos ciudadanos, pues el 16% de las inversiones realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) corresponden a ciclovías. De acuerdo a cifras de la misma municipalidad, Lima cuenta con 50 ciclovías a lo largo de 14 distritos. Actualmente tenemos más de 165 kilómetros de ciclovías ubicadas en Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro. “El objetivo de la Municipalidad de Lima y con miras a los Panamericanos del 2019 es que hayamos ejecutado junto con los 43 municipios digitales una nueva red de ciclovías de 200 kilómetros que conecte con los 165 existentes” afirma Samanez. Sin embargo de acuerdo a un informe realizado por el Foro Mundial de la Bicicleta en febrero pasado, una ciudad del tamaño de Lima necesitaría por lo menos 300 kilómetros para funcionar adecuadamente.
Declaraciones de Jenny Samanez, subgerente de transporte no motorizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Recién a partir del año 2013 el uso de la bicicleta comenzó a extenderse gracias a diversos proyectos, entre ellos los servicios de bicicleta pública implementados por algunas municipalidades como las de San Borja, el cual lleva ya seis años de funcionamiento con más de 17 mil inscritos; Miraflores; la cual cuenta con 500 bicicletas distribuidas entre 50 estaciones, y San Isidro; que recientemente ha inaugurado un moderno sistema de transporte público. "Esto es parte de un gran proyecto que venimos implementando, va a ser el primer sistema de bici pública de tercera generación que va a tener el país. Es para todos los usuarios" declara Javier Flores, subgerente de movilidad urbana de la Municipalidad de San Isidro. En este distrito encontramos a Gaby de la Puente, quien asegura llegar más rápido en bicicleta de lo que solía llegar en auto a su trabajo. “Me ahorro en gasolina, me ahorro tiempo. Cuando recién empecé a salir en la bicicleta más o menos me demoraba unos 50 minutos en llegar desde mi casa hasta el trabajo. De acuerdo a la práctica ya estoy reduciendo mi tiempo”, expresa esta mujer de 60 años que lleva ya cuatro años como ciclista urbana.
De acuerdo a un sondeo realizado a fines del 2017 por Ipsos el 80% de limeños estaría dispuesto a movilizarse en bicicleta a su centro de estudio o de trabajo si estos quedarán cerca de sus casas y contarán con las facilidades para hacerlo. En relación a esto la Municipalidad de San Isidro, orientada a desarrollar una ciudad sostenible, inició a partir del 2016 un pacto por la movilidad urbana sostenible. "Nosotros invitamos a las empresas a que se sumen al pacto por la movilidad como una estrategia para promover políticas empresariales, para que sus trabajadores se muevan en bicicleta y eso lo hemos logrado en 51 empresas del distrito", afirma Javier Flores.
Sin embargo aún faltaría mucho para alcanzar el nivel de otras ciudades europeas como Copenhague; capital de Dinamarca en la que el 35% de los desplazamientos se hacen a pedales; Londres, donde han logrado que 580 mil personas se desplacen al trabajo diariamente en dos ruedas; Paris, donde tiene un plan para conseguir que el 15% de los desplazamientos sean realizados en bicicleta, una diferencia abismal con Lima, donde menos del 1% de los viajes son realizados con un medio sostenible. Pese a esto podría decirse que gracias a la tendencia ecológica desarrollada internacionalmente ya se están dando los primeros pasos para iniciar un transporte más sostenible en la caótica Lima.
Declaraciones de Javier Flores, subgerente de transporte urbano de la Municipalidad de San Isidro

Los medios de transporte más usados aún son el bus y los autos, como se aprecia en la imagen.

Ciclovia en la Av. Arequipa. Una de las más transitadas.

Muchos distritos no cuentan con ciclovías

Los medios de transporte más usados aún son el bus y los autos, como se aprecia en la imagen.